português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
MONITOREO FETAL []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 15   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Saona Ugarte, Luis Arturo Pedro.
Título:Vigilancia fetal^ies / Fetal monitory
Fuente:Rev. méd. hered;1(2):50-55, dic. 1990. .
Descriptores:Monitoreo Fetal
Edad Gestacional
Madurez de los Órganos Fetales
Monitoreo Uterino
Ultrasonografía Prenatal
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/1-2/v1n2tr2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Minaya Ramírez, Leonila
Título:Validez de la velocimetría doppler de las arterias uterinas en la predicción de restricción de crecimiento intrauterino. Instituto Nacional Materno Perinatal - Año 2011^ies Validity of doppler velocimetry of the uterine arteries in the prediction of intrauterine growth restriction. Maternal Perinatal Institute - 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 38 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Gineco-Obstetricia.
Resumen:OBJETIVO: Determinar la utilidad de la velocimetría doppler de la arteria uterina entre las 20-26 semanas de gestación por medio de la determinación de la presencia de la incisura protodiástólica y la media de los índices de resistencia y pulsatilidad por encima del percentil 95 para la predicción de restricción de crecimiento intrauterino en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período comprendido entre el 01 de abril y el 31 de diciembre de 2011. MATERIAL Y METODOS: Descriptivo retrospectivo, transversal de tipo validación de prueba diagnóstica. RESULTADOS: Un total de 103 pacientes cumplieron los criterios de inclusión y en todas se obtuvo las ondas de flujometría satisfactoriamente. La prevalencia de restricción de crecimiento intrauterino fue 3,9. Diecisiete pacientes (16,5 por ciento) presentaron incisura protodiastólica de la onda de la flujometría de ambas arterias uterinas, mientras que en dos (1,9 por ciento) y 20 (19,4 por ciento) la media los índices de resistencia y pulsatilidad; respectivamente, fue > del percentil 95. El percentil 95 de la media del índice de pulsatilidad (IP) de la arteria uterinafue 1,84. Existió asociación entre la presencia de la incisura protodiastólica en la velocimetría doppler y la presencia de RClU (60,0 por ciento vs 14,3 por ciento; p<=50,05), y entre los índices de pulsatilidad (60,0 por ciento vs 17,3 por ciento; p<=0,05) y resistencia (20,0 por ciento vs 1,0 por ciento; p<=0,05) por encima del percentil 95 con RCIU), Las gestantes que presentaron la incisura protodiastólica de las arterias uterinas tuvieron 2,4 más riesgo de desarrollar RCIU (IC al 95 por ciento : 1,7- 6,1; p<=0,05), aquellas con el índice de pulsatilidad por encima del percentil 95 tuvieron 1,7 más riesgo de desarrollar RCIU (IC al 95 por ciento: 1,2-7,4; p<=0,001) y en aquellas con el índice de resistencia por encima del percentil 95 el riesgo de desarrollar RCIU fue 3,2 (IC al 95 por ciento: 2,3 - 5,8; p<=0,05) veces mayor. El análisis de regresión logística demostró que la presencia de la incisura protodiastólica de la onda de flujometría de las arterias uterinas y el índice de pulsatilidad por encima del percentil 95 se asociaron con RCIU. La curva ROC y los índices diagnósticos confirmaron la utilidad de la velocimetría doppler para predecir RCIU. CONCLUSIONES: La valoración doppler de las arterias uterinas entre las 20 - 26 semanas de gestación identifica una proporción importante de mujeres que desarrollarán restricción de crecimiento intrauterino (AU)^iesOBJECTIVE: To determine the usefulness of doppler velocimetry of uterine artery between 20-26 weeks gestation by determining the presence of early diastolic notch and the mean resistance and pulsatility index above the 95th percentile for the prediction of intrauterine growth restriction at Maternal Perinatal lnstitute during the period between April and December 2011. METHODS: Descriptive retrospective, cross-validation type of diagnostic test. RESULTS: A total of 103 patients met the inclusion criteria and all flowmetry waves were obtained successfully. The prevalence of intrauterine growth restriction (lUGR) was 3.9 per cent. Seventeen patients (16.5 per cent) had early diastolic notch flowmetry wave of both uterine arteries, while in two (1.9 per cent) and 20 (19.4 per cent) the mean resistance and pulsatility indices were > 95 percentile; respectively. The 95 percentile of the mean pulsatility index (Pl) of uterine artery was 1.84. There were significant association between the presence of early diastolic notch in doppler velocimetry and the presence of lUGR (60.0 per cent vs 14.3 per cent, p<=0.05), and between pulsatility index (60.0 per cent vs 17,3 per cent, P<=0.05) and resistance index (20.0 per cent vs 1.0 per cent, P<=0.05), both above the 95th percentile for lUGR. The pregnant women who had early diastolic notch of uterine arteries had 2.4 higher risk of lUGR (95 per cent CI: 1.7 to 6.1, P<=0.05), those with the pulsatility index above the 95th percentile had 1.7 times more risk of lUGR (95 per cent CI: 1.2 -7.4, P<=0.001) and in those with resistance index above the 95th percentile the risk of IUGR was 3,2 times (95 per cent CI: 2.3 to 5.8, P<=0.05) greater. Logistic regression analysis showed that the presence of early diastolic notch wave flowmetry of the uterine arteries and the pulsatility index above the 95th percentile were associated with lUGR. ROC curve and diagnostic indices confirmed the usefulness of Doppler velocimetry to predict lUGR. CONCLUSIONS: Assessment of uterine artery doppler between 20 to 26 weeks of gestation identifies a significant proportion of women who will develop intrauterine growth restriction (AU)^ien.
Descriptores:Flujometría por Láser-Doppler
Arteria Uterina
Retardo del Crecimiento Fetal
Monitoreo Fetal
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WQ, 209, M61, ej.1. 010000090540; PE13.1; ME, WQ, 209, M61, ej.2. 010000090541

  3 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz Herrera, Jorge Antonio; Salvador Pichilingue, Jorge Luis; Cok García, Jaime; Zambrano Gamboa, Christian Arturo; Romero Rojas, Milagros.
Título:Inserción velamentosa de cordón y desaceleración variable en el monitoreo cardiaco fetal^ies / Velamentous cord insertion and variable deceleration of fetal heart rate monitoring
Fuente:Rev. méd. hered;24(3):222-225, jul.-sept. 2013. ^bilus.
Resumen:La inserción velamentosa de cordón es una patología inusual de la inserción de cordón, el cual carece de gelatina de Wharton. Presentamos el caso de una paciente que ingresó con diagnóstico presuntivo de corioamnionitis que presentó desaceleración variable (DIP III) durante el monitoreo fetal. La paciente fue operada sin estar en labor de parto y con membranas integras; el diagnóstico post cesárea fue inserción velamentosa de cordón. (AU)^iesVelamentous cord insertion is an unusual condition, Wharton´s gelly protection is absent in this entity. We report a patient admitted with a presumptive diagnosis of chorioamnionitis that presented variable deceleration of fetal heart rate. A cesarean section was performed despite of not being in labor and having intact membranes. A velamentous cord insertion was confirmed. (AU)^ien.
Descriptores:Cordón Umbilical
Diagnóstico Prenatal
Monitoreo Fetal
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/318/285 / es
Localización:PE1.1

  4 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Lacunza Paredes, Rommel Omar
Orientador:Aguilar Franco, Julio Raymundo
Título:Área del cordón umbilical medida por ecografía como predictor de macrosomía fetal en fetos únicos a término. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2011-2012^ies The umbilical cord area measured by ultrasound as a predictor of fetal macrosomia in term singleton fetuses. National Hospital Daniel Alcides Carrion 2011-2012-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 32 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: El objetivo del presente estudio fue demostrar que el área del cordón umbilical medida por ecografía es un predictor de macrosomia fetal en fetos únicos a término. Metodología: Se incluyeron pacientes a término con feto único. Se realizo un estudio ultrasonográfico evaluando los parámetros antropométricos, formula de Hadlock, formula de Cromi y área de un corte transversal del cordón umbilical en un asa libre. La regresión logística fue utilizada para determinar los predictores de macrosomia fetal. Resultados: Durante el periodo del estudio se enrolaron 181 gestantes. La prevalencia de macrosomia fetal detectada por ecografía fue de 26.5 por ciento. La proporción de casos de área de cordón umbilical mayor al percentil 95 medida por ecografía fue significativamente mayor en los casos de recién nacidos con macrosomía (85 por ciento vs 34.2 por ciento). En el modelo de regresión múltiple se demostró la contribución independiente del área de cordón umbilical mayor al percentil 95 como un predictor de macrosomia con una sensibilidad de 86.6 por ciento, especificidad: 65.7 por ciento, valor predictivo positivo: 64.35 por ciento y valor predictivo negativo: 86 por ciento. En la curva de ROC el área bajo la curva del área de cordón umbilical mayor al percentil 95 fue superior (0.75) al ponderado fetal ecográfico de la formula de Hadlock (0.74). Conclusión: El área de cordón umbilical mayor el percentil 95 para la edad gestacional es un buen predictor de macrosomia fetal en fetos únicos a término. (AU)^iesObjective: The objective of this study was to demonstrate that the umbilical cord area measured by ultrasound is predictor of fetal macrosomia in term singleton fetuses. Methods: Patients with single fetus to term. A study was conducted evaluating ultrasonographic anthropometric parameters, Hadlock formula, Chromi formula and cross- sectional area of the umbilical cord in loop free. Logistic regression was used to determine predictors of fetal macrosomia. Results: During the study period, 181 pregnant women were enrolled. The prevalence of fetal macrosomia detected by ultrasound was 26.5 per cent. The proportion of cases of umbilical cord area greater than the 95th percentile as measured by ultrasound was significantly higher in cases of infants with macrosomia (85 per cent vs 34.2 per cent). In the multiple regression models demonstrated the independent contribution of umbilical cord area greater than the 95th percentile as a predictor of macrosomia with a sensitivity of 86.6 per cent, specificity 65.7 per cent, positive predictive value 64.35 per cent and negative predictive value: 86 per cent. In die curve the area under the curve umbilical cord area greater than 95 percentile was higher (0.75) to the weighted fetal ultrasound Hadlock formula (0.74). Conclusion: The umbilical cord area increased the 95th percentile for gestational age is a good predictor of fetal macrosomia in term singleton fetuses. (AU)^ien.
Descriptores:Macrosomia Fetal
Cordón Umbilical/ultrasonografía
Monitoreo Fetal
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WQ, 209, C13, ej.1. 010000091613; PE13.1; ME, WQ, 209, C13, ej.2. 010000091614

  5 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Aquino Povis, Lesly Nohely; Balarezo Ludeña, Carmen Olaya
Orientador:Rivas Gómez de López, Victoria Isabel
Título:Relación entre las desaceleraciones de la frecuencia cardíaca fetal, el pH de cordón y el Apgar, en gestantes a término con monitoreo electrónico fetal intraparto en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2010^ies Relationship between the decelerations of the fetal heart rate, cord pH and Apgar, in pregnant women at term with monitoring electronic fetal intrapartum at the National Institute Materno Perinatal, 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 61 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:OBJETIVO: Establecer la relación que existe entre las desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal en gestantes a término con Monitoreo Electrónico Fetal Intraparto, con el nivel de pH tomado del cordón umbilical y la valoración Apgar. MATERIALES Y METODOS: Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico, transversal, retrospectivo, correlacional. El universo lo constituyeron gestantes con embarazo a término cuyo parto fue atendido en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el lapso correspondiente a Enero-Marzo de 2010, del cual se tomó una muestra de 187 gestantes seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión planteados. RESULTADOS: Del total de las desaceleraciones de la Frecuencia Cardiaca Fetal, 49.7 por ciento presentó desaceleraciones variables y 50.3 por ciento desaceleraciones tardías. En referencia al nivel de pH se halló que el 55.1 por ciento presentó alcalosis y el 44.9, acidosis. Con respecto al Apgar, el 75.9 por ciento presentó un valor normal y el 24.1 por ciento depresión. De los trazados con desaceleraciones variables el 68 por ciento presentó acidosis y el 32 por ciento mostró alcalosis. De los trazados con desaceleraciones tardías el 22 por ciento presentó acidosis y el 78 por ciento mostró alcalosis. De los trazados con desaceleraciones variables, el 33 por ciento presentó depresión y el 67 por ciento presentó un Apgar normal. De los trazados con desaceleraciones tardías el 15 por ciento presentó depresión y el 85 por ciento presentó un Apgar normal. CONCLUSIONES: Existe relación significativa entre la presencia de desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal en los trazados de Monitoreo Electrónico Fetal Intraparto y el nivel de pH de la arteria umbilical tomada antes del alumbramiento, ya que el valor de asociación de estas variables es alto (41.5 por ciento). Existe relación entre la presencia de desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal en los trazados de Monitoreo Electrónico Fetal...(AU)^ies.
Descriptores:Frecuencia Cardíaca Fetal
Monitoreo Fetal
Puntaje de Apgar
Estudios Observacionales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; O, WQ, 209, A65, ej.1. 010000091623; PE13.1; O, WQ, 209, A65, ej.2. 010000091624

  6 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ruiz Vílchez, Francesca Raisa
Orientador:Huertas Tacchino, Erasmo
Título:Hallazgos de monitoreo electrónico fetal en pacientes con preeclampsia. Instituto Nacional Materno Perinatal. Enero a Diciembre 2012^ies Findings of fetal electronic monitoring in patients with preeclampsia. National Institute Materno Perinatal. January to December 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 54 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:OBJETIVO: Describir los principales hallazgos de monitoreo electrónico fetal según los criterios del Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia en gestantes con preeclampsia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de enero a diciembre del 2012. METODOLOGIA: Estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se trabajó con un total de 96 gestantes con diagnóstico de preeclampsia que acudieron a la unidad de medicina fetal para un monitoreo electrónico en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de enero a diciembre del 2012. En la evaluación de los datos cardiotocográficos se tuvo en cuenta a 123 trazados, considerándose que 20 de las 96 gestantes tuvieron más de 2 trazados. Los datos fueron procesados en una base de datos de Excel y se analizó con el programa estadístico SPSS v.21. Para las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas, para las variables cuantitativas se estimaron medidas de tendencia central (media y desviación estándar). RESULTADOS: La edad promedio de las gestantes evaluadas fue de 26.85 años, siendo la mayoría gestantes adultas (60.4 por ciento). El 61.5 por ciento de las gestantes tuvieron como nivel de instrucción secundaria completa, siendo la mayoría amas de casa (84.4 por ciento), con estado civil conviviente (67.7 por ciento). La mayor parte de las gestantes proceden del servicio de emergencia (69.8 por ciento). El 68 por ciento de las gestantes presentó preeclampsia leve y el 32 por ciento presentó preeclampsia severa; el 59 por ciento de las gestantes fueron sometidas a Test Estresante y el 41 por ciento a Test No Estresante. El 40.7 por ciento de los Test No Estresantes correspondieron a trazados de gestantes con preeclampsia leve y el 40.5 por ciento a trazados de gestantes con preeclampsia severa. El 59.3 por ciento de los trazados del Test Estresante fueron de gestantes con preeclampsia leve y el 59.5 por ciento con preeclampsia severa...(AU)^iesOBJECTIVE: To describe the main findings of electronic fetal monitoring according the criteria of American College of Obstetrics and Gynecology in pregnant women with preeclampsia attended at the Instituto Nacional Materno Perinatal from January to December 2012. METHODOLOGY: Observational study, descriptive, transversal retrospective. We worked with a total of 96 pregnant women with preeclampsia that attended the fetal medicine unit for an electronic monitoring at INMP during the period of January to December 2012. In the evaluation of data cardiotoprographies were considerated 123 traced of the 96 pregnant because in 20 patients there were more than 2 traced. The data were processed on an Excel database and analyzed using SPSS v.21 statistical program. For qualitative variables were estimated absolute and relative frequencies, and for quantitative variables were estimated measures of central tendency (mean and standard deviation). RESULTS: The average age of pregnant evaluated was 26.85 years, with most pregnant adults (60.4 per cent). 61.5 per cent of pregnant women had as complete secondary education level, being mostly housewives (84.4 per cent), with cohabiting marital status (67.7 per cent). The majority of patients comes from the emergency service (69.8 per cent). 68 per cent of pregnant women had mild preeclampsia and 32 per cent had severe preeclampsia, 59 per cent of pregnant women was submitted to Stressful Test and 41 per cent to No Stress Test. 40.7 per cent of non-stress test corresponded to tracings of patients with mild preeclampsia and 40.5 per cent for tracings of patients with severe preeclampsia. 59.3 per cent of tests were stressful tracings of patients with mild preeclampsia and 59.5 per cent with severe preeclampsia. For tracings of NST in patients with mild preeclampsia, the baseline was normal in 100 per cent, the variability was 6-25 (57.1 per cent), accelerations present (85.7 per cent), variable decelerations (14.3 per cent)...(AU)^ien.
Descriptores:Preeclampsia
Monitoreo Fetal
Cardiotocografía
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; O, WQ, 209, R93, ej.1. 010000095757; PE13.1; O, WQ, 209, R93, ej.2. 010000095758

  7 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Aracca Alcos, Francisco
Título:Valor predictivo del ultrasonido en el diagnóstico de macrosomía en gestantes a término, en la Unidad de Medicina Fetal del Instituto Nacional Materno Perinatal, Enero a Diciembre 2010^ies Predictive value of ultrasound in the diagnosis of macrosomia in pregnant women at term, in the Fetal Medicine Unit at the National Institute Materno Perinatal, January to December 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 33 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Este estudio se realizó para evaluar el valor predictivo del ultrasonido en el diagnóstico de macrosomia fetal, en gestantes entre las 37 y 41 semanas. Métodos: El estudio consistió en contrastar los datos obtenidos de las estimaciones ecográficas de fetos con los pesos de los recién nacidos. De la base de datos de gestantes evaluadas en la "unidad de medicina fetal", seleccionamos las mujeres con embarazos únicos, entre las 37 y 41 semanas, que tenían macrosomía y las que no tenían macrosomía por ultrasonido. Al final del embarazo por parto vaginal o cesárea, comparamos nuestras estimaciones con el peso del recién nacido (macrosómico o no). Se calcularon el valor predictivo, la sensibilidad y especificidad de la ultrasonografía. Resultados: Un total de 840 pacientes participaron en este estudio. el valor predictivo positivo del ultrasonido para predecir el peso al nacer de 4000g o más fue de 71 por ciento, con una sensibilidad del 77 por ciento y una especificidad del 94 por ciento. Conclusión: La estimación del ponderado fetal de macrosomía por ultrasonido en gestantes a término en la Unidad de Medicina Fetal está acorde a los valores referenciales a nivel internacional, pero tienen poca sensibilidad para detectar macrosomia en fetos. (AU)^ies.
Descriptores:Macrosomía Fetal/diagnóstico
Ultrasonografía Prenatal
Monitoreo Fetal
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4487/1/Aracca_Alcos_Francisco_2014.pdf / es
Localización:PE13.1; ME, WQ, 209, A66v, ej.1. 010000097439; PE13.1; ME, WQ, 209, A66v, ej.2. 010000097440

  8 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Valdivia Huamán, Amy Kassushi
Orientador:Salazar Salvatierra, Emma Felicia
Título:Eficacia del monitoreo electrónico anteparto en el diagnóstico de sufrimiento fetal - Instituto Nacional Materno Perinatal - 2013^ies Effectiveness of antepartum electronic monitoring in the diagnosis of fetal distress - National Institute Materno Perinatal - 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 44 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Determinar la eficacia del monitoreo electrónico anteparto para el diagnóstico de sufrimiento fetal, basado en los resultados del Apgar y del líquido amniótico, en pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período 2013. Metodología: Estudio de tipo observacional, con diseño analítico y retrospectivo, en el cual participaron 346 gestantes a quienes se realizó monitoreo electrónico fetal anteparto con y sin diagnóstico de sufrimiento fetal que acudieron a la Unidad de Medicina fetal del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2013. La información fue procesada mediante el programa SPSS v.21. Las variables cuantitativas se estimaron mediante medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Para variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). En el caso bivariado se utilizó pruebas no paramétricas como Chi-cuadrado. Resultados: Los hallazgos del monitoreo electrónico fetal fueron: línea de base normal (86.8 por ciento), variabilidad disminuida (15 por ciento), desaceleraciones tardías (5.8 por ciento) y desaceleraciones variables (3.3 por ciento), observándose desaceleraciones <50 por ciento en el 11.3 por ciento. Entre los resultados del parto: El 62.1 por ciento de las pacientes fue sometida a cesárea y el 37.9 por ciento culminó en parto vaginal, de los cuales el 19.9 por ciento tuvo líquido meconial fluido y en el 2.3 por ciento líquido meconial espeso. Se encontró un Apgar al minuto <4 en el 3.8 por ciento de los recién nacidos y entre 4-6 puntos en el 1.7 por ciento. El Apgar a los 5 minutos <4 se manifestó en un 1.2 por ciento y entre 4-6 puntos en un 1.7 por ciento. Los casos de sufrimiento fetal por monitoreo electrónico anteparto (MEF+) fueron diagnosticados en un 30.1 por ciento. Respecto al MEF positivo y los resultados neonatales, se observa relación entre el sufrimiento fetal diagnosticado por monitoreo electrónico...(AU)^iesObjective: To determinate the efficacy antepartum electronic monitoring for the diagnosis of fetal distress, based on the results of amniotic fluid Apgar and in patients treated at the Institute Nacional Materno Perinatal during the period 2013. Methodology: Observational study with analytical and retrospective design, in which 346 pregnant women was selected who participated in antepartum electronic fetal monitoring with and without a diagnosis of fetal distress that attended the Fetal Medicine Unit of the National Maternal Perinatal Institute in 2013. The data were processed using SPSS v.21 program Quantitative variables were estimated using measures of central tendency (mean) and measures of dispersion (standard deviation). For qualitative variables, absolute and relative frequencies (percentage) were estimated. A nonparametric test such as Chi-square test was used in the bivariate case. Results: The electronic fetal monitoring findings were: normal baseline (86.8 per cent), decreased variability (15 per cent), late decelerations (5.8 per cent) and variable decelerations (3.3 per cent), with decelerations <50 per cent in 11.3 per cent. Between birth outcomes: 62.1 per cent of patients were subjected to cesarean section and 37.9 per cent culminate in vaginal delivery, of which 19.9 per cent had liquid fluid and meconium 2.3 per cent, Liquid thick meconium. One minute Apgar <4 was found in 3.8 per cent of newborns and 4-6 points in the 1.7 per cent. The Apgar score at 5 minutes <4 was manifested by 1.2 per cent between 4-6 points and 1.7 per cent. The cases of antepartum fetal distress by electronic monitoring (EFM +) were diagnosed in 30.1 per cent. With regard to positive MEF and neonatal outcomes was observed relationship between fetal distress diagnosed by electronic fetal monitoring with minute Apgar (p<0.001) and Apgar score at 5 minutes (p=0.002), however there are no relationship significant between fetal distress diagnosed by electronic fetal...(AU)^ien.
Descriptores:Sufrimiento Fetal/diagnóstico
Monitoreo Fetal
Puntaje de Apgar
Líquido Amniótico
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3611/1/Valdivia_ha.pdf / es
Localización:PE13.1; O, WQ, 209, V19, ej.1. 010000097198; PE13.1; O, WQ, 209, V19, ej.2. 010000097199

  9 / 15
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Lau Milichivich, Marco Antonio
Título:Resultados perinatales del doble circular de cordón al cuello según la vía del parto. Instituto Nacional Materno Perinatal. Año 2011-2012^ies Perinatal outcomes with double nuchal cord by the route of birth. National Institute Materno Perinatal. Year 2011-2012-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 34 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El objetivo del estudio fue comparar los resultados perinatales en las gestaciones con doble circular de cordón al cuello fetal según la vía del parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima - Perú durante los años 2011-2012. Se realizó un estudio retrospectivo transversal, observacional analítico de tipo casos y controles. Se compararon los resultados perinatales de 101 mujeres con gestaciones con circular de cordón doble al cuello que tuvieron parto vaginal (casos) con los de 101 gestantes con circular de cordón doble al cuello a quienes se les realizó cesárea (controles). El análisis estadístico se realizó con el programa IBM Statistics SPSS 19. La edad de las gestantes varió entre los 12 y 46 años, con una media de 27,2 +/- 7,0 años. El análisis de regresión logística no demostró asociación entre las variables muerte fetal intraútero y muerte neonatal con la vía del parto (vaginal o cesárea) en las gestaciones con circular de cordón doble al cuello. Se concluyó que la vía del parto vaginal en las gestaciones con circular de cordón doble al cuello incrementó el riesgo asfixia perinatal, líquido amniótico meconial, sufrimiento fetal agudo, monitoreo electrónico fetal patológico, necesidad de reanimación neonatal e ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. (AU)^iesThe objective of the study was to compare perinatal outcomes in pregnancies with double nuchal cord by the route of delivery in the National Maternal and Perinatal Institute in Lima - Peru during 2011-2012. An observational cross-sectional, retrospective case-control study was performed. Perinatal outcomes of 101 pregnant women with double nuchal cord delivered vaginally (cases) were compared with those of 101 pregnant women with double nuchal cord who underwent cesarean section (controls). Statistical analysis was performed with the IBM SPSS Statistics 19 program. The age of the pregnant women ranged between 12 and 46 years with a mean of 27.2 +/- 7.0. The logistic regression analysis showed no association between the variables intrauterine fetal death and neonatal death with the route of delivery (vaginal or cesarean) in pregnancies with circular double neck cord. It was concluded that the path of vaginal delivery in pregnancies with circular double neck cord increased the risk perinatal asphyxia, meconium, fetal distress, pathological EFM, need for neonatal resuscitation and admission lo Neonatal Intensive Care Unit. (AU)^ien.
Descriptores:Cordón Nucal
Monitoreo Fetal
Cuidado Intensivo Neonatal
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WQ, 211, L29, ej.1. 010000098330; PE13.1; ME, WQ, 211, L29, ej.2. 010000098331

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Meza Burgos, Claudia Patricia
Orientador:Cabrera Ramos, Santiago Guillermo
Título:Cabeza fetal no encajada como factor de riesgo para cesárea en nulíparas con 41 semanas o más de gestación atendidas en el Hospital San Bartolomé, Lima 2014^ies Fetal head not embedded as a risk factor for cesarean section in nulliparous women with 41 weeks or more of gestation at the Hospital San Bartolome, Lima 2014-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 50 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivos: El objetivo principal de la investigación fue determinar si una cabeza fetal no encajada es un factor de riesgo para parto por operación cesárea en nulíparas con 41 semanas o más de gestación atendidas en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé durante el año 2014. Materiales y métodos: Estudio analítico de cohortes retrospectivo. No se realizó muestreo, se trabajó con la totalidad de historias clínicas de las nulíparas con 41 semanas o más de gestación atendidas durante el año 2014 que cumplían los criterios de inclusión. El grupo expuesto hizo referencia a las pacientes que presentaron una cabeza fetal no encajada a una estación de -5 (fuera de pelvis) y -4. El grupo no expuesto a las que presentaron una cabeza fetal a estación -2 y -1. Los datos fueron procesados con el programa STATA 12. Se analizó la presencia de una cabeza fetal no encajada asociada a parto por operación cesárea calculando el Odds Ratio (OR) y luego ajustando su valor con un análisis de regresión logística a las variables de confusión. Resultados: El 73 por ciento de las pacientes con una cabeza fetal no encajada a una estación de -5 y -4 culminaron el parto por operación cesárea, mientras que solo lo hizo el 10 por ciento de las pacientes con una cabeza fetal a estación de -2 y -1. La indicación predominante para parto por operación cesárea fue trastornos por detención del trabajo de parto (33 de 79 pacientes con una cabeza fetal a estación de -5 y -4). En el análisis de regresión ajustado a las variables IMC pre-gestacional, dilatación inicial e inducción del trabajo de parto, una cabeza fetal no encajada a estación -5 y -4 tiene 17 veces el riesgo de tener un parto por operación cesárea (IC 95 por ciento 5.7 - 50.5) en comparación con una cabeza fetal a estación de -2 y -1. Conclusiones: Las pacientes nulíparas con 41 semanas o más de gestación con una cabeza fetal no encajada a estación -5 y -4 tienen 17 veces más riesgo de tener un parto con operación cesárea en...(AU)^iesObjective: The aim of this study was to determine whether an unengaged fetal head is a risk factor for cesarean delivery in nulliparous patients at 41 weeks or more gestational age that were treated at Teaching Hospital Mother-Child "San Bartolome" during 2014. Methods: Retrospective cohort study. No sampling was done; we worked with all nulliparous medical records of 41 weeks or more gestation that met the inclusion criteria. The exposed group referred to patients with an unengaged fetal head station at -5 (outside pelvis) and -4. The group not exposed to those showing a fetal head station at -2 and -1. The collected data was processed with STATA 12. The presence an unengaged fetal head associated with cesarean delivery was calculated odds ratio (OR). Logistic regression was performed to adjust for confounding variables. Results: 73 per cent of patients with unengaged fetal head culminated in cesarean delivery, while it did only 10 per cent of patients with a fetal head at -2 and -1 station. The predominant indication for cesarean operation was labor disorders (34 of 79 patients in the fetal head group at -5 and -4 station). In the regression analysis adjusted for variables pre-gestational BMI, initial dilation and induction of labor, an unengaged fetal head at -5 and -4 station has 17 times the risk of having a cesarean delivery (IC 95 per cent 5.7-50.5) compared with the fetal head group at -2 and -1 station. Conclusions: Nulliparous patients at 41 weeks or more gestational age with unengaged fetal head at -5 and -4 station are 17 times more risk of having a cesarean delivery operation compared with patients with a fetal head at -2 and -1 station. (AU)^ien.
Descriptores:Monitoreo Fetal
Movimiento Fetal
Presentación en Trabajo de Parto
Versión Fetal
Cesarea
Paridad
Estudios Retrospectivos
 Estudios de Cohortes
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4232/1/Meza_bc.pdf / es
Localización:PE13.1; O, WQ, 430, M49, ej.1. 010000098697; PE13.1; O, WQ, 430, M49, ej.2. 010000098698

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Tejada Saldarriaga, Sandra Josselyn
Orientador:Huertas Tacchino, Erasmo
Título:Relación entre las conclusiones del test no estresante y los resultados perinatales en embarazos a término de gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, enero - agosto 2015^ies Relationship between the conclusions of the non-stressful test and the perinatal outcomes in pregnancies to term of the pregnant women at the National Institute Maternal and Perinatal, January-August 2015-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 43 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Determinar la relación entre las conclusiones del test no estresante y los resultados perinatales en embarazos a término de gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, enero - agosto 2015. Metodología: El estudio fue de tipo observacional, correlacional, retrospectivo, realizado en 354 gestantes con embarazo a término con resultados de test estresante, de los cuales 321 tuvieron diagnósticos de NST reactivos y 33 no reactivos. El análisis estadístico se realizó en el programa SPSS v.22., el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se realizó por medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar) y el análisis de variables cualitativas se estimaron por frecuencias absolutas y porcentajes. La relación entre las conclusiones del test no estresante y los resultados perinatales se midió mediante la prueba Chi cuadrado, el cual se consideró significativo cuando el valor de p fue < 0.05. Resultados: Los resultados perinatales de embarazos a término fueron: color normal del líquido amniótico en un 78.8 por ciento, Apgar de 7 a 10 a los cinco minutos en un 99.4 por ciento, 99.4 por ciento de recién nacidos no se hospitalizaron y 100 por ciento de neonatos no llegaron a morir. No se evidencia relación entre conclusiones del test no estresante y la vía de parto (p=0.131) y el puntaje Apgar a los cinco minutos (p=0.748), por otro lado se evidenció relación entre la conclusión del test estresante y la hospitalización del recién nacido (p=0.000). Conclusión: La conclusión del test no estresante no reactiva se relaciona significativamente (p=0.000) con la hospitalización de los recién nacidos de las gestantes a término. (AU)^iesObjective: To determine the relationship between the conclusions of non-stressful test and perinatal outcomes in pregnancies to term pregnant women at the National Institute Maternal Perinatal, January-August 2015. Methodology: the study was observational, correlational retrospective performed on 354 pregnant women with pregnancy to term with stressful test results, of which 321 were diagnostic reagents and 33 NST non-reactive. The statistical analysis was performed using the program SPSS v.22. The descriptive analysis of quantitative variables was performed by measures of central tendency (mean) and dispersion measures (standard deviation) and analysis of qualitative variables were estimated absolute frequency and percentages. The relationship between the conclusions of non-stressful test and perinatal outcome was measured using the Chi square test, which is considered significant when the p value was <0.05. Results: perinatal outcomes of pregnancies to term were: normal aspect of amniotic fluid in 78.8 per cent, Apgar from 7 to 10 within five minutes in 99.4 per cent, 99.4 per cent of newborns were not hospitalized and 100 per cent of infants not reached die. There is no relationship between findings of non-stressful test and route of delivery (p=0.131), the Apgar score at five minute (p=0.748), on the other hand, there is relationship between the conclusion of non-stressful test and the hospitalization of newborns (p=0.000). Conclusions: the conclusion of nonreactive not stressful test is significantly related (p=0.000) with the hospitalization of newborns of pregnant women at term. (AU)^ien.
Descriptores:Monitoreo Fetal
Cardiotocografía
Enfermedades Fetales
Nacimiento a Término
Estudios Observacionales como Asunto
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4769/1/Tejada_ss.pdf / es
Localización:PE13.1; O, WQ 300, T33, ej.1. 010000101325; PE13.1; O, WQ 300, T33, ej.2. 010000101326

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Solórzano Giraldo, Katherine Edith
Orientador:Huertas Tacchino, Erasmo
Título:Capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados perinatales en gestantes con embarazo a término atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima, junio - agosto 2015^ies Predictive capacity of the stressful test in relation with the perinatal outcomes in pregnant women with pregnancy to term attended at the National Institute Maternal Perinatal. Lima. June - August 2016-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 49 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Determinar la capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados perinatales en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de junio - agosto del 2015. Metodología: Estudio observacional con diseño descriptivo correlacional, retrospectivo, de corte transversal, en el que se trabajó con 384 gestantes atendidas entre los meses de junio y agosto del año 2015. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba Chi cuadrado, que fue considerado significativo cuando tuvo un valor p<0.05. Para hallar la capacidad predictiva se utilizó los valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Resultados: El test estresante mostró una alta especificidad para cesárea (98 por ciento) y una baja sensibilidad (13 por ciento). Para el Apgar al minuto menor a 7 tuvo una alta especificidad (92 por ciento) y sensibilidad de 0 por ciento, para el Apgar a los 5 minutos menor a 7 tuvo una alta especificidad (93 por ciento) y sensibilidad de 0 por ciento. Para el líquido amniótico anormal, tuvo una alta especificidad (92 por ciento) y sensibilidad del 5 por ciento. Para el circular de cordón una alta especificidad (93 por ciento), y una baja sensibilidad (8 por ciento). Para la hospitalización del recién nacido, tuvo una alta especificidad (94 por ciento) y una sensibilidad del 50 por ciento. En cuanto a los valores predictivo, para el tipo de parto tuvo un valor predictivo positivo de 75 por ciento y valor predictivo negativo de 61 por ciento. Para el Apgar al minuto, el valor predictivo positivo fue 0 por ciento y un valor predictivo negativo de 94 por ciento. Para el Apgar a los 5 minutos, el valor predictivo positivo fue 0 por ciento y el valor predictivo negativo fue 99 por ciento. En cuanto al aspecto del líquido amniótico, el valor predictivo positivo fue 14 por ciento y el valor predictivo negativo fue 78 por ciento. Para la presencia de circular de cordón, el valor...(AU)^iesObjective: To determine the predictive capacity of stressful test in relation to perinatal outcomes in pregnant women served by the National Institute Maternal Perinatal during the months of June to August 2015. Methodology: Study was observational, with design descriptive correlational, retrospective, transverse cutting. It worked with the total number of pregnant women (384) attended between June and August 2015. For the inferential analysis Chi square test was calculated with a confidence level of 95 per cent considering a p<0.05 significant value. For finding the predictive values for sensitivity, specificity, positive predictive value and negative predictive value is used. Results: The stressor test showed high specificity for cesarean section (98 per cent) and low sensitivity (13 per cent). For the Apgar less than seven minutes, he had a high specificity (92 per cent) and sensitivity of 0 per cent for Apgar at 5 minutes less than 7, had a high specificity (93 per cent) and sensitivity of 0 per cent. For abnormal amniotic fluid had high specificity (92 per cent) and 5 per cent sensitivity. For nuchal cord, high specificity (93 per cent), and low sensitivity (8 per cent). For newborn hospitalization, she had a high specificity (94 per cent) and a sensitivity of 50 per cent. As for the predictive values for the type of labor it had a positive predictive value of 75 per cent and negative predictive value of 61 per cent. For minute Apgar, the positive predictive value was 0 per cent and a negative predictive value of 94 per cent. Apgar for 5 minutes, the positive predictive value was 0 per cent and negative predictive value was 99 per cent. As for the appearance of the amniotic fluid, the positive predictive value fue14 per cent and negative predictive value was 78 per cent. For the presence of nuchal cord, the positive predictive value was 21 per cent and the negative predictive value was 80 per cent, indicating the proportion of non-nuchal cord, when there...(AU)^ien.
Descriptores:Complicaciones del Trabajo de Parto/prevención & control
Complicaciones del Embarazo/prevención & control
Factores de Riesgo
Monitoreo Fetal
Cardiotocografía
Estudios Observacionales como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; O, WQ 500, S66, ej.1. 010000101271; PE13.1; O, WQ 500, S66, ej.2. 010000101272

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Pinto Atoccza, Tereza
Orientador:Huerta Tacchino, Erasmo
Título:Análisis de los resultados del test estresante en gestantes con y sin preeclampsia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el primer semestre 2014^ies Analysis of the results of the stressful test in pregnant women with and without preeclampsia treated at the National Institute Maternal Perinatal in the first half 2014-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 38 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Analizar los resultados del test estresante en gestantes con y sin preeclampsia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el primer semestre del año 2014. Material y Métodos: Estudio analítico de preeclámpticas y controles, retrospectivo y de corte transversal, que tuvo como muestra a 190 gestantes con resultados cardiotocográficos del test estresante divididas en dos grupos: pacientes con diagnóstico de preeclampsia (n=95) y pacientes sin preeclampsia (n=95). Para el análisis descriptivo o univariado de las variables cuantitativas se estimaron medias y desviación estándar y para las variables cualitativas se estimaron frecuencias y porcentajes. Para el análisis inferencial, se utilizó la prueba Chi-cuadrado, el cual se consideró significativo cuando tenía un valor p<0.05. Resultados: El 86 por ciento tuvo diagnóstico de preeclampsia leve y el 14 por ciento de preeclampsia severa. Los hallazgos cardiotocográficos del test estresante en las gestantes con preeclampsia fueron: línea de base 110-160 lpm (98.9 por ciento), variabilidad mayor o igual a 1 (90.5 por ciento), aceleraciones presentes (85.3 por ciento), desaceleraciones variables (14.7 por ciento), desaceleraciones mayor o igual a 50 por ciento (13.7 por ciento) y contracciones uterinas menor a 5 (98.9 por ciento). En las gestantes sin preeclampsia, los hallazgos cardiotocográficos del test estresante fueron: línea de base 110-160 lpm (100 por ciento), variabilidad mayor o igual a 1 (97.9 por ciento), aceleraciones presentes (85.3 por ciento), desaceleraciones variables (8.4 por ciento), desaceleraciones mayor o igual a 50 por ciento (8.4 por ciento) y contracciones uterinas menor a 5 (100 por ciento). La ausencia de variabilidad estuvo relacionada a la presencia de preeclampsia (p=0.030). Además se encontró relación entre la conclusión dudosa e insatisfactoria y la presencia de preeclampsia (p=0.033). Conclusión: Los resultados del test estresante en gestantes atendidas en...(AU)^iesObjective: Analyze the results of stressful test in pregnant women with and without preeclampsia treated at the National Institute Maternal Perinatal during the first half of 2014. Material and Methods: Analytical study of cases and controls, retrospective and cross-sectional, held as shown at 190 pregnant women with CTG results of stressful test divided into two groups: patients diagnosed with preeclampsia (group cases, n = 95) and patients without preeclampsia (group control, n = 95). For descriptive or univariate analysis of quantitative variables mean and standard deviation were estimated for qualitative variables and frequencies and percentages were estimated. For the inferential analysis, Chi-square test, which was considered significant when p<0.05 value was used. Results: 86 per cent had diagnosis of mild preeclampsia and 14 per cent of severe preeclampsia. The findings cardiotocographic stressful in pregnant women with preeclampsia test were: baseline 110-160 lpm (98.9 per cent), greater than or equal to 1 (90.5 per cent), accelerations present (85.3 per cent), variable decelerations (14.7 per cent) variability, greater than or equal to 50 per cent (13.7 per cent) and regular uterine contractions (91.5 per cent) slowdowns. In pregnant women without preeclampsia, cardiotocographic stressful test findings were: baseline 110-160 lpm (100 per cent), greater than or equal to 1 (97.9 per cent), accelerations present (85.3 per cent), variable decelerations (8.4 per cent) variability greater than or equal to 50 per cent (8.4 per cent) and regular uterine contractions (98.9 per cent) slowdowns. The lack of variability was associated to preeclampsia (p = 0.030). Moreover relationship between doubtful and unsatisfactory conclusion and the presence of preeclampsia (p = 0.033) was found. Conclusions: The results of the stressful test in pregnant women attended at National Institute Materno Perinatal during the first half of 2014 it shows that the variability and...(AU)^ien.
Descriptores:Monitoreo Fetal
Monitoreo Uterino
Cardiotocografía
Preeclampsia
Estudios Observacionales como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4903/1/Pinto_at.pdf / es
Localización:PE13.1; O, WQ 209, P59, ej.1. 010000101744; PE13.1; O, WQ 209, P59, ej.2. 010000101745

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Dextre Hidalgo, Tatiana Lizeth
Orientador:Huertas Tacchino, Erasmo
Título:Capacidad predictiva del test estresante para el diagnóstico de compresión funicular. Unidad de Medicina Fetal del Instituto Nacional Materno Perinatal, mayo - julio del 2015^ies Predictive ability of the stressful test for the diagnosis of funicular compression. Fetal Medicine Unit of the National Institute Maternal Perinatal, May - July 2015-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 50 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Determinar la capacidad predictiva del test estresante para el diagnóstico de compresión funicular en las gestantes atendidas en la Unidad de Medicina Fetal del Instituto Nacional Materno Perinatal de mayo a julio del 2015. Metodología: estudio tipo observacional, con diseño retrospectivo, correlacional, con una muestra de 254 test estresantes con signos sugestivos de compresión funicular y 145 sin signos sugestivos de compresión funicular durante los meses de mayo, junio y julio del 2015. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba no para métrica Chi-cuadrado, considerando significativo cuando tuvo un valor p<0.05 y se estimó la capacidad predictiva de la prueba mediante los valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Resultados: El 50.7 por ciento de casos con presencia de signos sugestivos de compresión funicular según el test estresante, al final del parto culminaron con compresión funicular y el 33 por ciento no culmino con este diagnóstico, siendo una relación significativa entre la presencia de signos sugestivos de compresión funicular evaluados por el test estresante y la compresión funicular (p=0.004). El test estresante mostró una sensibilidad del 51 por ciento, una especificidad del 67 por ciento, un valor predictivo positivo del 26 por ciento y valor predictivo negativo del 85 por ciento para diagnosticar compresión funicular. Conclusión: El test estresante tuvo la capacidad predictiva para diagnosticar compresión funicular en las gestantes atendidas en la Unidad de Medicina Fetal del Instituto Nacional Materno Perinatal de mayo a julio del 2015. (AU)^iesObjectives: To determine the predictive ability of stressful test to diagnose funicular compression in pregnant women treated at the Unit of Maternal Fetal Medicine National Perinatal Institute from May to July 2015. Methods: It is an observational, retrospective, correlational study, with a sample of 254 stressful test with signs suggestive of funicular compression and 145 without signs suggestive of compression funicular during òthe months of May, June and July 2015. For statistical analysis nonparametric test was used Chi-squared was considered significant when he had a value p<0.05 and the predictive ability of the test by the values of sensitivity, specificity, positive predictive value and negative predictive value results were estimated. Results: 50.7 per cent of cases with presence of suggestive signs of compression funicular under stressful test, the end of labor culminated in funicular compression and 33 per cent did not end with this diagnosis, being a significant relationship between the presence of suggestive signs of compression funicular evaluated by the stressor and the funicular compression test (p=0.004). The stressful test showed a sensitivity of 51 per cent, specificity 67 per cent, positive predictive value of 26 per cent and negative predictive value of 85 per cent for diagnosing funicular compression. Conclusion: The stressful test had predictive ability to diagnose funicular compression in pregnant women treated at the Unit of Maternal Fetal Medicine National Perinatal Institute from May to July 2015. (AU)^ien.
Descriptores:Distocia/diagnóstico
Cordón Umbilical
Monitoreo Fetal
Cardiotocografía
Valor Predictivo de las Pruebas
Estudios Observacionales como Asunto
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/5186/1/Dextre_ht.pdf / es
Localización:PE13.1; O, WQ 209, D65, ej.1. 010000102374; PE13.1; O, WQ 209, D65, ej.2. 010000102375

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Churampi Munguia, Rodolfo Masias
Orientador:Saldaña Juárez, Jacobo Ezequiel; Mayta Manrique, Alejandro Arturo
Título:Descarte de síndrome de Down mediante la relación diámetro biparietal / hueso nasal (DBP/HN) en el segundo trimestre de gestación, en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II (MINSA) en los meses de noviembre - diciembre 2015^ies Discard of Down Syndrome by the ratio biparietal diameter / nasal bone (BPD/NB) in the second trimester of pregnancy, in the Center Mother Child Juan Pablo II (MINSA) in the months of November - December 2015-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 44 ilus, tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Introducción: Una proporción relevante de las malformaciones se asocia a alteraciones cromosómicas fetales; por lo tanto es importante tenerlo en cuenta desde el punto de vista del diagnóstico prenatal. El esfuerzo más importante se ha centrado en la detección del Síndrome de Down, el motivo, aparte de su frecuencia, lo es por su trascendencia; ante ello el método de diagnóstico ecográfico es la primera alternativa para su hallazgo. Objetivos: Demostrar que la medición del hueso nasal y del diámetro biparietal con la relación DBP/HN en el segundo trimestre de la gestación es confiable para el descarte fetos con alto riesgo de síndrome de Down por evaluación ultrasonográfica en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, en los meses de Noviembre - Diciembre 2015. Diseño y métodos: El presente estudio es de tipo retrospectivo, longitudinal, cohorte, de tipo descriptivo. Se seleccionó 100 informes ecográficos obstétricos entre 14 - 27 semanas de gestación con sus respectivas historias clínicas del neonato, se recolectó la información con un formato de recolección de datos; tomando en cuenta las variables de la medida del hueso nasal, diámetro biparietal y Síndrome de Down. Los datos fueron ingresados al programa Microsoft Office Excel 2007 para su posterior análisis. Resultados: La edad promedio de madres gestantes es 32.2 años, la longitud promedio del hueso nasal es de 6.3mm, con un valor mínimo de 4.39mm y máximo de 11.1mm.; el coeficiente promedio DBP/HN es de 6.47, con un valor mínimo de 4.22 y máximo de 7.68mm, ninguno de los neonatos tiene síndrome de Down. Conclusiones: La sensibilidad y el valor predictivo positivo no pudieron ser determinados ya que no se encontraron verdaderos positivos; la especificidad y el valor predictivo negativo fueron de un 100 por ciento. (AU)^iesIntroduction: A relevant proportion of malformations associated with fetal chromosomal alterations; it is therefore important to take into account from the point of view of prenatal diagnosis. The most important effort has focused on the detection of Down syndrome, why, apart from its frequency, it is for its significance; before them the ultrasonographic diagnosis method is the first alternative for its finding. Objectives: Demonstrate that measuring the nasal bone and biparietal diameter BPD/HN ratio in the second trimester is reliable for fetuses discarded at high risk of Down syndrome by ultrasonographic evaluation in the Mother and Child Center Juan Pablo II, in the months of November-December 2015. Design and methods: The present study is retrospective, longitudinal, cohort, descriptive. Selected 100 reports obstetric ultrasound between 14 - 27 weeks of gestation with their respective medical histories of the newborn, collected the information in a format of data collection; taking into account the variables of the extent of the nasal bone, biparietal diameter and Down's syndrome. Data were entered into the program Microsoft Office Excel 2007 for further analysis. Results: The average age of pregnant women is 32.2 years, the average length of the nasal bone is 6.3 mm, with a minimum value of 43.9mm and maximum of 11.1mm; the average coefficient DBP/HN is 6.47, with a value of 4.22 minimum and maximum of 7. 68mm, none of the infants has Down syndrome. Conclusions: The sensitivity and positive predictive value could not be determined since they were not real positive; the specificity and negative predictive value was 100 per cent. (AU)^ien.
Descriptores:Síndrome de Down/diagnóstico
Monitoreo Fetal
Ultrasonografía Prenatal
Segundo Trimestre del Embarazo
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; T, WQ 209, C578, ej.1. 010000102017; PE13.1; T, WQ 209, C578, ej.2. 010000102018



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3